La crianza respetuosa y su importancia cuando somos adultos
Autor: Rubén Aguilar Nieto – Psicólogo Infantil
Unidad de Salud Psicológica – Higea Salud Integral
La crianza respetuosa es un enfoque que busca fomentar el desarrollo saludable y positivo de los niños, basado en el respeto mutuo, la empatía y la comunicación efectiva entre padres e hijos. Se centra en tratar a los niños como individuos autónomos y dignos de respeto, reconociendo y respondiendo a sus necesidades emocionales y físicas.
La importancia de la crianza respetuosa radica en varios aspectos:
- Vínculo afectivo fuerte: La crianza respetuosa promueve un vínculo afectivo sólido entre padres e hijos. Los niños que crecen en un entorno respetuoso se sienten seguros, amados y valorados, lo que fortalece su autoestima y confianza.
- Desarrollo emocional saludable: Al criar de manera respetuosa, los padres brindan a los niños un ambiente donde pueden expresar libremente sus emociones y sentimientos. Esto les ayuda a desarrollar habilidades emocionales, como la regulación emocional y la empatía hacia los demás.
- Autonomía y toma de decisiones: La crianza respetuosa fomenta la autonomía y el desarrollo de habilidades de toma de decisiones en los niños. Se les permite participar en la toma de decisiones que les afectan, dentro de límites razonables según su edad y nivel de madurez.
- Resolución de conflictos de manera pacífica: Los padres que practican la crianza respetuosa enseñan a sus hijos habilidades de comunicación efectiva y resolución de conflictos sin violencia. Esto les proporciona herramientas para manejar conflictos de manera pacífica y constructiva en sus relaciones futuras.
- Empatía y compasión: La crianza respetuosa fomenta la empatía y la compasión en los niños al modelar un comportamiento respetuoso hacia ellos y hacia los demás. Aprenden a considerar los sentimientos y necesidades de los demás, lo que contribuye a construir relaciones saludables y positivas.
- Desarrollo de habilidades sociales: Al criar de manera respetuosa, los padres brindan a los niños oportunidades para interactuar con otros de manera respetuosa y colaborativa. Esto les ayuda a desarrollar habilidades sociales, como la empatía, la cooperación y la resolución de problemas en grupo.
En resumen, la crianza respetuosa es importante porque promueve un entorno familiar amoroso, fomenta el desarrollo emocional y social saludable de los niños, y les proporciona las habilidades necesarias para relacionarse de manera respetuosa y pacífica con los demás.
La Candidiasis Vaginal
Autora: Dra. Toña Rodríguez Pareja
Unidad de Salud de la Mujer de Higea Salud Integral
La infección genital por hongos en la mujer es comúnmente conocida como candidiasis vaginal. Es causada por el crecimiento excesivo del hongo Candida, en particular la especie Candida albicans, en la región genital femenina.
Los síntomas más frecuentes de la infección por hongos incluyen:
- Picazón intensa en la zona genital.
- Ardor o dolor al orinar.
- Enrojecimiento e inflamación de la vulva.
- Flujo vaginal espeso, blanco y similar al requesón.
Las infecciones por hongos pueden ser causadas por diversos factores, como cambios en los niveles hormonales, uso de antibióticos, diabetes no controlada, uso de ropa ajustada o húmeda, embarazo y sistema inmunológico debilitado.
El tratamiento para la infección por hongos generalmente implica el uso de antifúngicos tópicos, como cremas o supositorios vaginales, que pueden comprarse sin receta médica en la mayoría de los casos. Es importante seguir las instrucciones de uso y completar el tratamiento recomendado, incluso si los síntomas desaparecen antes.
Además del tratamiento médico, puedes tomar medidas para prevenir futuras infecciones por hongos, como mantener la zona genital limpia y seca, evitar el uso de productos perfumados o irritantes en la zona, usar ropa interior de algodón y evitar el uso prolongado de antibióticos, a menos que sean recetados por un médico.
Si experimentas síntomas de infección genital por hongos, te recomiendo que consultes a un médico o ginecólogo para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado. El profesional de la salud podrá evaluar tus síntomas, realizar pruebas si es necesario y proporcionarte las recomendaciones apropiadas para tu situación particular.
La ansiedad explicada
Autora: Lourdes Conte Vivas
Unidad de Salud Psicológica de Higea Salud Integral
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante una situación de estrés o peligro. Es una emoción normal que todos experimentamos en ciertas ocasiones, como antes de un examen importante, una entrevista de trabajo o un evento estresante. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, persistente y afecta negativamente la vida diaria de una persona, puede prevenir un trastorno de ansiedad.
El trastorno de ansiedad se caracteriza por preocupaciones y miedos intensos que son desproporcionados en relación con la situación. Estos sentimientos de ansiedad suelen estar acompañados de síntomas físicos, como taquicardia, dificultad para respirar, sudoración, temblores y tensión muscular.
Existen varios trastornos de ansiedad comunes, entre ellos el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social y las fobias específicas. Cada uno de estos trastornos tiene características y síntomas específicos, pero todos implican una sensación abrumadora de ansiedad y malestar.
La ansiedad también puede estar relacionada con otros trastornos de salud mental, como la depresión, y puede ser causada por una combinación de factores genéticos, químicos y ambientales. El tratamiento para la ansiedad puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos y técnicas de manejo del estrés. Es importante buscar ayuda profesional si la ansiedad interfiere significativamente con tu calidad de vida.
Importancia del abordaje multidisciplinar en prótesis de rodilla
Autor: Javier Romero Fernández
Traumatólogo. Unidad de Salud Musculoesquelética
Higea Salud Integral
El tratamiento multidisciplinario en prótesis de rodilla es fundamental para brindar una atención integral y maximizar los resultados para los pacientes. Este enfoque implica la colaboración de diferentes profesionales de la salud, como cirujanos ortopédicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y especialistas en dolor, entre otros. A continuación, te mencionaré algunos aspectos clave de un tratamiento multidisciplinario en prótesis de rodilla:
Evaluación preoperatoria: Antes de la cirugía, se realiza una evaluación exhaustiva para determinar la idoneidad del paciente para la prótesis de rodilla. Esto puede incluir pruebas de diagnóstico, evaluación de la movilidad y fuerza de la rodilla, así como evaluación de otros factores de riesgo y comorbilidades.
Cirugía: La colocación de la prótesis de rodilla es realizada por un cirujano ortopédico especializado. Durante la cirugía, se retira la articulación dañada y se coloca la prótesis en su lugar.
Rehabilitación postoperatoria: La fisioterapia juega un papel crucial en la recuperación después de la cirugía de prótesis de rodilla. Los fisioterapeutas diseñan programas de ejercicios específicos para fortalecer los músculos de la pierna, mejorar la movilidad y la flexibilidad, y ayudar a restaurar la función normal de la rodilla.
Control del dolor: Los especialistas en dolor pueden colaborar en el manejo del dolor postoperatorio, utilizando una combinación de medicamentos, terapia física, técnicas de relajación y otras intervenciones para controlar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.
Adaptación a la prótesis: Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a los pacientes a adaptarse a su nueva prótesis de rodilla y a aprender las habilidades necesarias para realizar las actividades de la vida diaria. Esto puede incluir técnicas de movilidad, consejos ergonómicos y entrenamiento para el uso adecuado de dispositivos de ayuda.
Seguimiento a largo plazo: El seguimiento a largo plazo es esencial para garantizar el éxito de la prótesis de rodilla. Los pacientes deben recibir atención continua y realizar revisiones periódicas con su equipo de atención médica para evaluar la función de la prótesis, abordar cualquier problema o complicación y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
El tratamiento multidisciplinario en prótesis de rodilla se enfoca en abordar todos los aspectos relacionados con la cirugía y la rehabilitación, brindando un enfoque integral que ayuda a mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida de los pacientes.
Entendiendo la fobia social
Autora: Lourdes Conte Vivas
Psicóloga. Unidad de Salud Psicológica
Higea Salud Integral
La fobia social, también conocida como trastorno de ansiedad social, es un trastorno mental caracterizado por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de rendimiento en las que una persona se siente expuesta a la posible evaluación negativa de los demás. Las personas con fobia social suelen experimentar una ansiedad significativa en situaciones como hablar en público, entablar conversaciones, comer o beber en público, asistir a eventos sociales, entre otras.
Los síntomas de la fobia social pueden variar de una persona a otra, pero pueden incluir:
- Miedo intenso y persistente a situaciones sociales.
- Preocupación excesiva por el juicio o crítica de los demás.
- Temor a ser humillado, avergonzado o ridiculizado.
- Evitación de situaciones sociales o dificultad para enfrentarlas.
- Ansiedad anticipatoria antes de enfrentar una situación social.
- Síntomas físicos de ansiedad, como taquicardia, sudoración, temblores, rubor facial, dificultad para respirar, entre otros.
- Baja autoestima y autocrítica constante.
- Dificultad para establecer y mantener relaciones personales.
La fobia social puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, afectando su bienestar emocional, relaciones interpersonales, educación, carrera y calidad de vida en general. Puede limitar las oportunidades y el desarrollo personal si no se trata adecuadamente.
El tratamiento para la fobia social puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), medicación y enfoques complementarios como técnicas de relajación y mindfulness. La terapia cognitivo-conductual se centra en identificar y modificar los pensamientos y creencias negativas, así como en desarrollar habilidades sociales y estrategias de afrontamiento efectivas.
Si crees que puedes estar experimentando fobia social, te recomendaría buscar ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Ellos podrán realizar una evaluación adecuada y recomendarte el tratamiento más apropiado para ti. Recuerda que la fobia social es un trastorno común y tratable, y muchas personas han logrado superarla con la ayuda adecuada.
Entendiendo el estrés postraumático
Autora: Cristina Candón Cornejo
Psicóloga. Unidad de Salud Psicológica
Higea Salud Integral
El estrés postraumático, también conocido como trastorno de estrés postraumático (TEPT), es un trastorno psicológico que puede desarrollarse después de una experiencia traumática. Se caracteriza por la persistencia de síntomas emocionales, cognitivos y físicos que causan un malestar significativo y afectan el funcionamiento normal de la persona.
El TEPT puede ocurrir después de experiencias como la violencia, abuso físico o sexual, desastres naturales, accidentes graves, combate militar u otras situaciones que amenazan la vida o la integridad personal. No todas las personas que experimentan un trauma desarrollan TEPT, pero puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o antecedentes.
Los síntomas del TEPT pueden variar, pero generalmente se dividen en cuatro categorías principales:
Reexperimentación del trauma: Las personas con TEPT pueden experimentar recuerdos recurrentes y angustiantes del evento traumático a través de imágenes, pensamientos intrusivos o pesadillas. También pueden tener reacciones físicas intensas, como sudoración, palpitaciones o sensaciones de pánico, cuando se encuentran con recordatorios del trauma.
Evitación: Para evitar revivir el trauma, las personas con TEPT pueden evitar lugares, actividades, pensamientos o conversaciones que les recuerden el evento traumático. También pueden presentar una disminución del interés en actividades previamente disfrutadas, sentimientos de desapego emocional hacia los demás y una sensación de un futuro limitado.
Hiperactividad: El TEPT puede provocar una respuesta de alerta constante, lo que lleva a una sensación de estar siempre en guardia. Esto puede manifestarse a través de dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, dificultad para concentrarse, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto.
Alteraciones del estado de ánimo y cognición: Las personas con TEPT pueden experimentar sentimientos de culpa, vergüenza, tristeza o desesperanza. También pueden tener dificultades para recordar detalles importantes del evento traumático y tener pensamientos negativos sobre sí mismos o el mundo en general.
El estrés postraumático es un trastorno que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona y su capacidad para funcionar en diversas áreas. Si sospechas que tú o alguien que conoces puede estar experimentando TEPT, es importante buscar ayuda profesional. Los tratamientos para el TEPT suelen incluir terapia psicoterapéutica, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de exposición, la terapia familiar, así como en algunos casos el uso de medicamentos bajo la supervisión de un profesional de la salud mental.
¿En qué consiste el apego?
Autor: Rubén Aguilar Nieto
Psicólogo de la Unidad de Salud Psicológica
Higea Salud Integral
El apego es un concepto psicológico que se refiere al vínculo emocional profundo que se forma entre una persona y otra, generalmente entre un niño y sus cuidadores principales, como sus padres o cuidadores. El apego se desarrolla a lo largo de los primeros años de vida y tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional y social de un individuo.
El psicólogo John Bowlby fue uno de los primeros en estudiar el apego y desarrolló la teoría del apego, que destaca la importancia de los vínculos emocionales seguros en el desarrollo humano. Según esta teoría, los niños que desarrollan un apego seguro con sus cuidadores primarios se sienten protegidos y seguros, lo que les permite explorar el mundo de manera más independiente y desarrollar relaciones saludables en el futuro.
El apego se basa en la necesidad básica de los seres humanos de buscar proximidad y apoyo emocional cuando se sienten amenazados o angustiados. Un apego seguro implica que la figura de apego es percibida como una fuente confiable de consuelo y protección. Por el contrario, un apego inseguro puede desarrollarse cuando las figuras de apego son inconsistentes, insensibles o ausentes, lo que puede llevar a dificultades emocionales y relacionales en la vida adulta.
Es importante destacar que el apego no se limita solo a las relaciones entre padres e hijos. También se puede formar apego en relaciones románticas, amistades cercanas o cualquier otra relación significativa en la vida de una persona. El apego puede influir en la forma en que nos relacionamos con los demás, cómo regulamos nuestras emociones y cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos.
El Papel de la Terapia de Pareja
Autora: Lourdes Conte Vivas
Psicóloga. Unidad de Salud Psicológica
Higea Salud Integral
La terapia de pareja, también conocida como terapia matrimonial o terapia de relaciones, es un tipo de terapia psicológica diseñada para ayudar a las parejas a resolver problemas y mejorar su relación. El objetivo principal de la terapia de pareja es mejorar la comunicación, la comprensión mutua y la satisfacción emocional en la relación.
La terapia de pareja aborda una amplia gama de problemas y desafíos que pueden surgir en una relación, como la falta de comunicación, los conflictos frecuentes, los problemas de intimidad, la infidelidad, las diferencias en la crianza de los hijos, los desacuerdos financieros, las adicciones y otros problemas emocionales o de comportamiento que afectan la relación.
El terapeuta de pareja trabaja con ambos miembros de la pareja para identificar y comprender los problemas subyacentes en la relación. Ayuda a cada individuo a expresar sus sentimientos y preocupaciones de manera constructiva, fomentando la escucha activa y el respeto mutuo. También enseña habilidades de comunicación efectivas y estrategias de resolución de conflictos para que la pareja pueda enfrentar los desafíos de manera saludable.
La terapia de pareja también puede ayudar a las parejas a fortalecer su relación incluso cuando no hay problemas evidentes. Al participar en la terapia, las parejas pueden aprender a construir una base sólida de amor, respeto y compromiso, y desarrollar habilidades para mantener una relación satisfactoria y duradera.
Es importante destacar que la terapia de pareja requiere la participación activa y el compromiso de ambas partes. Los terapeutas de pareja brindan un entorno seguro y neutral donde se pueden abordar los problemas de manera abierta y honesta, y ayudan a las parejas a encontrar soluciones que funcionen para ellos. Sin embargo, no todas las relaciones pueden ser salvadas a través de la terapia de pareja, y en algunos casos, la separación o el divorcio pueden ser la mejor opción para ambas partes.
El frenillo lingual corto. Fundamentos
Autor: Cristina Calvo Notario
Fisioterapeuta Pediátrica.
Unidad de Salud Infantil y Juvenil – Higea Salud Integral
El frenillo lingual corto, también conocido como anquiloglosia o “tongue-tie” en inglés, es una condición en la cual el frenillo lingual (una banda de tejido que conecta la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca) es más corto o más grueso de lo normal. Esto puede afectar la movilidad de la lengua y causar problemas en la alimentación y el habla.
En los recién nacidos, el frenillo lingual corto puede presentar dificultades durante la lactancia materna. La lengua no puede moverse libremente y extenderse adecuadamente para amamantar, lo que puede llevar a problemas de agarre, succión ineficiente y bajo aumento de peso en el bebé. Algunos signos de un frenillo lingual corto en los recién nacidos incluyen dificultad para agarrarse al pecho, una pobre ganancia de peso, una madre con dolor en los pezones o grietas en los pezones.
Si se sospecha que un recién nacido tiene frenillo lingual corto, se recomienda que un profesional de la salud, como un pediatra o un consultor de lactancia, evalúe al bebé. El diagnóstico se realiza observando el frenillo lingual y evaluando la movilidad de la lengua.
El tratamiento para el frenillo lingual corto en los recién nacidos puede variar según la gravedad del caso y los síntomas que presente el bebé y la madre. En algunos casos, se puede recomendar la realización de un procedimiento llamado frenotomía o frenectomía lingual, en el cual se corta o libera parcialmente el frenillo para permitir una mayor movilidad de la lengua. Este procedimiento es rápido y generalmente se realiza en el consultorio del médico sin necesidad de anestesia.
Es importante que los padres consulten con un profesional de la salud si sospechan que su recién nacido tiene un frenillo lingual corto. El profesional podrá evaluar adecuadamente la situación y brindar las recomendaciones y el tratamiento adecuados para mejorar la alimentación y el bienestar del bebé.
El desarrollo motor del niño
Autor: Francisco José Cordero
Fisioterapeuta Pediátrico
Unidad de Salud Infantil y Juvenil – Higea Salud Integral
El desarrollo motor del niño se refiere al progreso y la adquisición de habilidades motoras a lo largo de su crecimiento. Estas habilidades motoras incluyen movimientos grandes y pequeños, tanto gruesos como finos, que permiten al niño interactuar con su entorno, explorar, jugar y realizar actividades diarias.
El desarrollo motor sigue una secuencia general y predecible, pero el ritmo y el momento exacto en que los niños alcanzan cada hito pueden variar. A continuación, se describen las principales etapas del desarrollo motor en los niños:
Desarrollo motor grueso:
Recién nacido: Los bebés tienen movimientos reflejos, como agarrar, chupar y mover las extremidades.
3 a 4 meses: Los bebés pueden levantar la cabeza cuando están boca abajo y sostener su cabeza de manera más estable.
6 a 7 meses: Los bebés pueden sentarse sin apoyo y pueden comenzar a gatear.
9 a 12 meses: Los bebés pueden gatear o desplazarse arrastrándose y pueden ponerse de pie con ayuda.
12 a 18 meses: Los niños comienzan a caminar y pueden subir escaleras gateando o con ayuda.
2 años: Los niños pueden correr, saltar en su lugar y comenzar a patear una pelota.
3 años: Los niños pueden caminar hacia adelante y hacia atrás, subir escaleras alternando los pies y comenzar a pedalear una triciclo.
Desarrollo motor fino:
Recién nacido: Los bebés tienen agarre reflejo y pueden cerrar sus manos alrededor de los objetos.
3 a 4 meses: Los bebés comienzan a alcanzar y agarrar objetos voluntariamente.
6 a 9 meses: Los bebés pueden agarrar objetos pequeños con el pulgar y el dedo índice en una pinza.
12 meses: Los niños pueden usar una pinza fina para recoger pequeños objetos con el pulgar y el dedo índice.
2 años: Los niños pueden construir torres de bloques, dibujar líneas rectas y comenzar a usar cubiertos.
3 años: Los niños pueden cortar papel con tijeras, dibujar círculos y empezar a abotonar y desabotonar.
Es importante tener en cuenta que cada niño es único y puede tener un desarrollo motor ligeramente diferente. Sin embargo, si tienes preocupaciones significativas sobre el desarrollo motor de un niño, es recomendable consultar con un profesional de la salud, como un rehabilitador pediátrico, un fisioterapeuta pediátrico o u pediatra, quienes pueden evaluar y brindar una orientación adecuada.